Diccionario Yoruba. Letra E (2)

Efón: Toro grande. Testículo. León.

Efón oba igbo: León rey del monte.

Efú fú: Turbonada.

Efuché: Nombre de un cabildo de fines del siglo XIX en la Habana.

Efum: Cascarilla.

Efumi: Dame.

Efún: Cascarilla, (pasta elaborada con la cáscara del huevo. Atributo de Obatalá). Yeso para pintar. Cascarilla.

(4) Blanco.

(5) "nación" lucumí.

(6) Signo u odu de la muerte en la adi, vinación; significa "la fosa abierta"; que la muerte amenaza al que consulta a los orishas.

(7) Polvo.

Egán: Manigua, bosque. Desgracia. Yerba del monte.

Egarán: Tamarindo.

Egaro: El que cumple una condena.

Egbá: Hermana mayor. Dos mil. Barrido, paralizado.

(4) Tribu, pueblo o nación lucumí.

Egbado: De la costa, orillero.

Egbagdo: Etnia.

Egbamboché: "absoluto, que no necesita ayudante". Véase Bamboché.

Egbara: Leche.

Egbarún: Diez mil.

Egbatá edegbarí: Siete mil.

Egbé: Hacer bien, favor, merced que se pide al orisha en las oraciones. Egbe mí Babá; bendíceme Padre.

Egbé mi: Tengo sed.

Egbedogún: Tres mil.

Egbefá: Mil trescientos.

Egbegbé olokún: La costa.

Egbere: Cortada que hacían los viejos en la piel para meter un resguardo.

Egberún: Ochocientos. Mil.

Egbeta: Seiscientos.

Egbeye edegbeyo: Mil quinientos.

Egbó: Raíz. Raíz.

Egbó yule: Acariciar, apreciar.

Egbodo: Planta de agua.

Egbón: Mayor.

Egbongbán: Todos están muy bien.

Egboyi: Medicina.

Eggo: El monte.

Egiá: Costillas, costillar.

Egó: Manigua, yerbajos.

Egón: Pierna.

Egu: Pelo.

Egú fan: Pavo real.

Eguá: Amparar, auxiliar. Jícara. Maíz que se tuesta, se salcocha después y finalmente se compone.

(4) Maíz que se tuesta, se salcocha después y finalmente se compone.

Eguá mi: Ampárame.

Eguadalú: Frijol de carita con maíz.

Eguaddo tani ewé lá unyé ilé oríssa?: ¿Cuál fue la primera yerba que arrancaron los eguaddo para hacer santo?: "Las Diez de la mañana".

Eguadiníba: Ciento noventa.

Eguado: Tribu, nación lucumí.

Eguchó: Pipa.

Egué: Papel, llevar. Maíz finado.

Egué fifun: Son papeles.

Egué obá: Billetes.

Eguegue mi: Tengo sed.

Egugu: Huesos.

Egugú orisa la solo dó la eshu bá okuá niyé kin bá kua niyé: ¿Quién nos puede matar? Dios y los orishas.

Egúgutá ayá oli bi adié keteru: El huevo que el perro no puede tragar, la gallina lo puede picar.

Egui kan: Uñas.

Eguin: Frío.

Eguín sé: Almendra.

Eguire: Frijoles de carita.

Egulugú: Aura tiñosa.

Egun: Espíritu; Oricha, espíritus. Espina.

Egun egúngún: Muerto.

Egún eyá: Espina de pescado.

Egún íguí: Espina.

Egúngún: Hueso, esqueleto.

Eguó: Arroz. Maíz fino. Hilo.

(4) Maíz fino.

Eguo mi laki: Hábleme.

Eguó okusé: Manteca de corojo.

Eguón: Cadena.

Eguóti: Botella.

Egure: Melón. Chivo.

Egúso: Pipa.

Eguzí: Melón de agua, según unos; otros dicen que es "almendra".

Egwá: Pelo.

Egwalúbo: Tribu, pueblo o nación lucumí de los que vinieron a Cuba.

Egwánlake: Pueblo grande.

Egwón: Cadena.

Egüé: Hierbas.

Egüe guelo: Papel.

Egüé igui: Leña.

Egüé koko: Malanga.

Egüe meyi: ódun. Letra o signo de Ifá.

Egüegüe mí: Tengo sed.

Egüeno: Jabon.

Egüere yeye: Peonía.

Egüereyeye: Peonía, es bejuco y hecha una semilla de dos colores Punzo y Negra, es de utilidad en cierta ceremonia y para trabajar en algunas cosas.

Egüín: Frío.

Ei dú: Carbón vegetal.

Eidú: Metal.

Eika: Jobo.

Eimbe: Suelo.

Eingué: Manigua.

Eiyé: Plumaje, plumas.

Eiye aroni: Zunzún.

Eiyé ayé: Pájaro que no vive en jaula.

Eiyé dí: Milano o gavilan.

Eiyé góngo: "un pájaro grande que tiene las patas largas.

Eiyé léke léke eyé kan bé ré ló igún be wá lá: Parece un pájaro volando, ese vestido bonito que luce.

Eiyé lolo: Pájaros silvestres.

Eiyé oba: Pavo real.

Eiyé rukán: Pavo real.

Eiyefó: Pájaro volando.

Eiyí ó: Buenas. ¿Cómo está?

Ejaro: Conejo. Conejo.

Ejé: Así está bien.

Ejédé: Uno.

Ejie: Espalda.

Ejín: Espalda. La columna vertebral.

Ejó lontayi?: ¿En cuánto vende usted eso?

Ejuju: Plumas de ave.

Ejújú epi jujú eye male eyán koko kumi eyan kóko kuní yeyé: PaIabras que dice el Babalorisa y repite varias veces hasta que cubre con las plumas de las aves sacrificadas las soperas que contienen las piedras del culto. "Para fuerza, bien y prosperidad, se logre lo que se desea, y el Santo quede satisfecho, y vea que todo está completo, que no falta nada".

Ejumara: Nombre de "hijo" de Changó.

Ejuro: Jirafa. Jirafa.

Eka: Rama de árbol.

Eka dudu: La rama verde.

Eka eka: Mentiras, visiones.

Eka ero: Dedo o uña de los pies.

Eká oro: Cogote. nuca.

Ekán: Uña.

Ekán ówa: Uña de la mano.

Ekana: Uñas.

Ekana lese: Uña del pié.

Ekawa: Niñas.

Ekbón: Hermanito.

Eke: Envidia, falsedad. Mentira. Mesa.

(4) Pulsera.

Eké lainché: ¿Qué sucedió?

Eke ni: ¡Vamos a trabajar!

Ekeletí: Nombre de hijo de Obatalá.

Ekeni: Envidioso, mentiroso.

Ekeregun: Palo que tiene punta o que está aguzado en uno de sus extremos.

Ekeri: Maguey.

Eketé: Cama, catre.

Eki ki yé: Nombre de "hijo" de Yemaya.

Eki leti: Nombre de "hijo" de Obatalá.

Eki male: Tumbar, lo tumbó. Lo hizo.

Eki ni ki: Alambrillo, planta.

Ekimalé: Lo tumbó.

Ekin tokí: Nombre de hijo de Obatalá.

Ekirí kiri: No parar en un lugar.

Ekisán: Verdolaga.

Ekiti: Pueblo, tribu o nación lucumí.

Ekitin: Tribu, "nación" lucumí.

Ekó: Es un maíz remojado que se muele y se cocina como la harina y se envuelve en hojas de plátanos. Se usa para desayunar. En arará se llama "sala". En el Mercado Único de La Habana la venden. Remo. Lección, enseñar. (Ekó oré enseñar al amigo).

Eko didé: Plumas de loro. Las lleva Obá Moró en uno de sus caminos.

Ekó lélé: Ekó en siete pedazos, cada uno con un maíz y una vela. Es comida para Olokún.

Ekó lémba: Cazuela con ekó.

Eko oré odi meta ofinjá: Al amigo de tres días no se le entera de las interioridades, o de la manera de ser.

Ekodide: Pluma de loro.

Ekofifó: Tamales de maíz blandos, para ofrendarles a algunos orishas.

Ekola: Quimbombó.

Ekole: Son cinco plumas de aura tiñosa encajadas en un corcho sujeto del techo por un cordel. Su forma es de ventilador; su posición es horizontal; representa a Oshún y sirve para alejar lo malo, sea espíritu, basura o cualquier otra mala influencia perturbadora. Es conveniente darle vueltas para que trabaje.

Ekolo: Lombriz.

Ekón: Testículo.

Ekrú: Tamal pequeño de frijol carita, envuelto en hojas de plátano, sazonados pero sin sal cuando se le ofrece a Obatala y con añil cuando ser ofrece a Yemayá. Frijoles carita pelados, cocidos, molidos, sin sal y puestas las torticas sobre hojas de plátano. Es de Obatalá. Tamal pequeño de frijoles llamados de carita, envuelto en hojas de plátano. Sazo nados, pero sin sal, cuando se le ofrenda a Obatalá. Con un poco de añil se le ofrenda a Yemayá; con azafrán a Oshún, y con bija a Oyá. Es manjar grato a estos orishas.

(4) Pasta de frijol blanco.

Ekrú aró: El mismo frijol preparado de igual forma, pero con cáscara y sal. Es de Yemayá.

Ekú: Jutia. Saludo. Jutía.

Ekú eúyá omá: Jutía ahumada. Es de Elégguá.

Ekuá: Testículos. Cojones; testículos; órganos seminales del macho, donde se pone o reside la agresividad y el valor masculino español.

Ekuabo: Felicidad.

Ekuachato: Felicidad.

Ekualeo: Día.

Ekuaro: Frijoles de carita, con cáscara y sal. Codorniz.

Ekuaso: Buenas tardes.

Ekuató: Felicidades, enhorabuena.

Ekuayá: Campanilla.

Ekubí: Embarcadero o pueblo lucumí.

Ekue: Mentiroso.

Ekue lónso: Mientes.

Ekue yunsa: Buenos días.

Ekuekueye: Pato macho.

Ekuelé: Nos informan que se trata de doce cadenetas de catorce a dieciséis pulgadas de largo, formadas por abalorios engarzados con eslabones de cadena. Estos collares tienen en sus abalorios. metales y cáscaras de semillas vegetales. No los hemos visto ni disponemos de amplias noticias. Sabemos por Achaddé Oré, que cada amanecer el babalawó se para frente al Sol y saluda a Olofí, después va tomando los ékuelé uno a uno y tirándolos en el suelo para que conteste el que va a trabajar ese día de oráculo para todo lo que se ofrezca. Escogido así el ékuelé, pregúntale el babalawó todo lo referente a su persona, a la casa y allegados. Esa cadeneta es la que se usará ese día para "registrar" a todos los que vayan a consultarse. Tanto en el Ekuelé como en cualquiera de los cuatro oráculos a que nos referimos, hay ódun o letras que el sacerdote interpreta.

Ekueti: Baúl, cofre.

Ekueyá: Jutia.

Ekulú: Venado.

Ekúmalere: Mi compadre.

Ekun: Rodillas. Tigre; Jutia; Curiel. Tigre.

(4) Jutía.

Ekundire: Obatalá.

Ekunla: León. Piedra que no está sacramentada.

Ekunla wana: Piedra grande.

Ekunlé: Arrodillarse, arrodillado.

Ekuó: Pantera.

Ekuo ori: Manteca de cacao.

Ekután: Ternera.

Ekuté: Ratón. Es comida de Elégguá, que come de todo lo que coman los demás oríshas, además de su propia comida.

Ekuté ereke: Tronco de caña.

Ekuté inlé ayenbo awóyo kima ekute ayénbo o bro gwagwó ayenbó bi gwagwó: Refrán; Cuando el gato no esta en la casa, ratón hace fandango.

Ekuté inleo kuaramao lowó layá kuarama: Refrán; Equivalente "Hijo de gato caza ratón.

Ekutere: Ratón.

Ekuyé: Col. Acelga.

Eladí: Rabadilla.

Elaeri: Peine.

Elé: Hierro.

Elé kotó: (Ortiz). Tamborcito bimembranófono colgado al cuello y conocido por Jovellanos. ¿Vendrá el vocablo elékotó de las voces yorubas le "frente", predominante", ko "llamada" y to "dirigir", "guiar"?

Elé ure mi ki bé eru ónle elé uré mi ki bé ayá kuta ki orío erú onle me kó wale bé onle somo ko kón ka ko bale: Cuando el perro está en la casa ratón tiene miedo. no hace fandango.

Eleán: Peine.

Elébe: Abogado.

Elebó: Aura tiñosa, le dicen a veces al aura, "porque come cuando hay ebó; las tripas de los animales se le tiran al tejado. Es obligación alimentarlas".

Eleche: Claro.

Eleché nibani: Culpable.

Elechín: Jinete.

Eledá: Frente. Ángel de la Guarda. El principal de los tres espíritus tutelares de todo ser humano. Los tres espíritus que lo acompañan y gobiernan a uno son santos, oríshas. Es necesario consultar a un oráculo de Ocha para saber con certeza quiénes son los oríshas tutelares de una persona. Cuando se conoce al dueño de la cabeza, al Eledá, ya es fácil conocer a los otros el camino en que se le presenta a uno. Si a uno le sale letra de asentarse el santo y así lo quiere, principia todo un proceso preparatorio para profesar. Este proceso se apura cuando hay peligro de muerte. Todo preparado, entra uno en "abboddún" desde que le ponen el Obatalá eleke aña; siete días de rituales iniciales en el ilé ocha, en la estera y ya pasan a hacerle a uno el Kari Ocha o fijación del santo en la cabeza. Esta ceremonia es muy secreta y seria: no la puede presenciar quien no tenga sacerdocio o profesión de santero o santera. Sigue el día del medio y después el de "itá", siete días más y ya puede ir uno para su casa. Todo el mundo tiene Eledá, pero son muy pocos los que tienen que sentárselo. El Eledá es el guía de uno, los otros dos orichas acompañantes son los protectores. "En, la cabeza, es sagrada, fíj ese que a ella va el Eledá, el santo principal de uno". "Eledá es lo que piensa, ve, vela, siempre está kuni kuni". "Guía y decide nuestra vida". "Lo que está en la cabeza es santo", es por eso que no se le estará tocando ni golpeando la cabeza a uno: "¿Ud. le va a pegar a su Eledá?; tampoco se debe andar sin sombrero porque el sol y el sereno dañan el aché que le da su Eledá". Cuando se lava la cabeza o se le hace rogación, a quien se le hace es a su Eledá o Ángel. "El bautismo de los curas es una rogación; ellos lo pueden hacer porque tienen, a su manera, el Eledá asentado: es igual". Desde que uno está en el vientre materno ya tiene guía y protección; "nunca y por razón alguna se separan de uno: ¡no se deje engañar, Hijo!" Cuando uno nace hay que hacerle algo al Eledá, a veces en el vientre. "Nosotros no vemos al Eledá hasta el momento en que se va a morir uno". Al día siguiente de la muerte de un olócha y al amanecer, se hace una ceremonia mortuoria en la que se ve la sombra del Eledá, la cual recibe una rogación de despido y se le mete en el ataúd para que acompañe al cadáver. "Ese es el único momento en que andamos con sombras". "El asunto de los congos es como el de los espiritistas, siempre andan con sombras": no hay brujo sin espíritu". "Los congos son espiritistas"; "nosotros somos santeros"; "ellos hablan y tratan con los muertos, siempre; nosotros con los oríshas". "El muerto interrumpe al santo". En la cabeza que se hizo kari ocha solamente puede posesionarse el santo de cabecera, ni siquiera los protectores y mucho menos los muertos, salvo que sea el Eledá un orisha que como Ochún o Yemayá son muerteras y dejan que por su "erí" pasen muertos. Para más detalles consulte a los olochas y al magnífico libro de la Srta. Lidia Cabrera titulado "El Monte". Ángel de la Guarda.

(4) Cabeza, (en eguado).

Eleda eri mí: Mi cabeza.

Eledá koto bati: Cabeza grande

Eledá mo fere fu mi: Cabeza privilegiada.

Eledá moyúba oloni: "Eledá, te saludo y te pido permiso", palabras con que se saluda al Ángel de la Guarda Eledá u orisha que "está en la cabeza".

Eléddé: Puerco, cerdo.

Elede: Puerco, cerdo, cochino. Se le dice al hombre sucio y andra joso.

Eledé kekeré choináa: Cochinito asado.

Elederí: Peine.

Eledi: Excremento.

Elefún: Nombre religioso de un "hijo" de Ogún y Obatalá. Obatalá.

Elefuro: Obatalá en un aspecto femenino; Santa Ana".

Elegbara: Agitado, que no para.

Elegbe: El coro.

Eleggudé: Calabaza. Pertenece a Changó.

Eleguá: Dios guardián de las puertas, de los caminos y encrucijadas, mensajero de Olofi; tiene 21 aspectos. Muy importante. Sus equivalentes en el santoral católico: Las Animas del Purgatorio, Niño de Atocha, Anima Sola, etc. "es todo lo que se pone detrás de la puerta como guardiero, para velar por todo lo que es de uno".

Eleguá akeru: Un Eleguá que es mensajero.

Eleguá alayiki: "Eleguá que come mucho, goloso

Eleguá obara alayiki alaroyé elekún usokún alaroyé usokún seyé akibeyo osukaká oyá gadá olufaná kolona iré fumi onilu kamarikán: Eleguá, que abres los caminos, ábreme un buen camino, aparta de mí maldad, desgracias, vergüenza, déme suerte, que mi camino esté fresco.

Elegua odé mata: El Eleguá que está fuera de la casa, en el campo.

Eleguede: Calabaza.

Elegüedé onú: Cuchillo de dos filos.

Elekan: Hombre cojo. Co jo.

Eleke: Son los nombres que se le dan a los collares profanos. Cuando sus cuentas están organizadas de manera que representan una bandera, se le llama "collar de bandera", es decir, "asia eleke", asia es bandera. Cuando el collar es ritual, consagrado, está destinado a un orísha y lo llaman "Orísha eleke añale", también lo llaman "Ocha Eleke", "iñá Ocha", "Eleke de Aña". "lñale", "Eleke Omó Orísha" y más propiamente "Iliane". Cada orísha tiene su eleke de cuentas de distintos colores que tienen que ver con asuntos crípticos del orísha en la Regla de Ocha. Los Omó Ocha están obligados a llevar en el cuello sus varios elekes de consagración, es decir, sus "añales", para tener la protección del orísha sobre su cuerpo. "Añales" son atributos, resguardos o amuletos del dios, los cuales les sirven al omó orísha para pelear, luchar en la vida con la protección mágica de sus númenes protectores. Es una advertencia la de que con los "eleke omó orísha" puestos no se debe practicar el amor íntimo... A cada orísha le pertenece un color que aparece en su eleke de consagración. Los collares sufren variaciones según el "odun" o camino que le toque al omó orísha. El ocha eleke Obatalá está hecho de ñale fun, o sea, cuentas blancas, al igual que el collar de mazo o del consagrado. No obstante, hay al menos un collar de Obatalá, que tiene once secciones de a veinticuatro cuentas blancas cada una, separadas por cuatro cuentas rojas, pertenecientes a Changó. En este caso lo que sucede es que un orísha es el cabecera y el otro es de pie o acompañante, según nos dicen. El ocha eleke Ochún es de ñale kúkuá y eñí. El de Yemayá Olokún, verdes; blancas de Obatalá y blancas claras de aguas. Changó lleva cuentas rojas y blancas, alternando una a una hasta completar doscientas ochenta. El ocha eleke Osá Griñán lleva un ñale rojo por cada veinticuatro ñales matipó blancas, además lleva coral. Olokún requiere en su collar sagrado, cuentas blancas de agua, azul marino y coral. Oyá lleva en su eleke ñales matipós de nueve colores. Argayú o Agayú, lleva cuentas llamadas de pescado, las que son de color plateado. Orula, la deidad de los babalawós, lleva un collar de cuentas amarillas y verdes. A Orula le pertenece el color verde. Collar.

Eleke leke: Collar.

Eleke orisá: Collar de santo.

Elekeseú: Collar de cuentas grandes.

Eleku: (Ortiz). Nombre de tres tambores funerarios del pueblo egguado.

Elemidá: Nombre de "hijo" de Yemayá.

Eleminí: Engañador.

Elemú: (Ortiz). Nombre de un ilú semejante al batá; lleva dos chaguoró con tres cascabelitos cada uno; se usa para rogaciones en ocasión de epidemias; se empleó o emplea en Jovellanos para rogarle a Shakpaná.

Elenga: Penis. Espartillo.

Elenko akuru ma wale changó: "el hombre bonito que tiene muchas mujeres".

Elenu: Lengua. Conversador, chismoso. Chismoso, conversador.

Elerí: Testigo de vista. Sucio. asqueroso.

Eleri lo dó: Lino de río.

Eleru: Ratón. Cohabitar.

Elese: Pies. Pié.

Elese guayo: Guacalote.

Elese malú: Casco de vaca; planta silvestre conocida por este nombre en la provincia de Matanzas a causa de la semejanza que presentan sus hojas con el casco de una vaca.

Elese melli akuá: Patas delanteras del animal sacrificado.

Elese ocha: Enfermedad que mandan los dioses.

Elese ogán: "muerto por un muerto".

Elese osi: Pie izquierdo.

Elese otum: Pie derecho.

Elese otún: Pié derecho.

Eleseke: Cojo.

Eleseyo: Mal pie, mala suerte.

Elesí: Jinete.

Eletún: Guineo.

Elewá: Bonita.

Elewón: Preso, prisionero.

Eleyi: Este.

Eleyí omó mí: Este hijo mío.

Eleyibó: Obatalá. Lo dicen también del hombre blanco e importante. Blanco.

Eleyo: Extranjero, forastero, el que no es ahijado de la casa del santo, "gente que viene de fuera". Guajiro, les dicen en la Habana a los provincianos, y los habaneros son "eleyos en la provincia. Forastero, visita.

Elié koó: Está bien.

Elifé: Dos y dos; dos boca arriba y dos boca abajo; mitad y mitad; al medio. Significa un "sí" rotundo, enfático, con firmeza. Ratifica o "confirma lo que dijo alafia, si salió antes". "Es respuesta afirmativa y definitiva"; no hay necesidad de investigar más en este asunto. Hablan Elégguá, Oggún, Ochosí y Osún.

Eligué: Granada.

Ellá: Pescado.

Ellá güi güi: Pescado ahumado.

Ellá tutu: Pescado fresco.

Ellaaro: Guabina.

Ellé: Sangre; Tragedia.

Ellelé: Paloma.

Elló: Tragedia.

Eló: Labio.

Elo?: ¿Cuánto?

Elodó lokuó: Mal.

Elu: Azul oscuro.

Eluayé: Orisha. (La Santísima Virgen María).

Elubá: Curiel.

Elubé: Mosca de casa, (en eguado).

Elubé lorún: Celaje, "es la mosca del cielo".

Elubé orún: Celajes en el cielo.

Elubó: Harina de ñame.

Elúeko: Ceiba.

Elúekon: Un nombre de Changó.

Elúewe: Semilla para sazonar el mondongo.

Elufán: Elefante.

Elugo: Fiebre.

Elugrése: Hiedra.

Eluké: Rabo de Oya, (con el que purifica el orisha). Cetro o bastón con cola de caballo, perteneciente a Oyá.

Elúko ki olugbo: " El ratón no visita al gato

Ema gu bé: No grite, no gritar.

Emán iná: El Diablo. (Los pueblos negros no tienen Diablo, propiamente dicho, como sucede con los pueblos judaico europeos; esa idea es extraña en Regla de Ocha; jamás se hace alusión al Diablo en esta Regla. Lo que resuelven o pretenden resolver los pueblos que tienen la idea del Diablo, lo logran los africanos que practican la Regla de Ocha, con Echú y el Elégguá, aunque ninguno de estos dos entes corresponde precisamente al Diablo cristiano judaico de los europeos.

Anterior   Siguiente

Le puede interesar

0 comentarios

Recientes