Diccionario Yoruba. Letra Y-Z
Yá: Golpe repentino; chuchazo; apresura.
Ya kurumá kurumamí madei kurumá miyá kurumá: "Ud. no me conoce a mi", se refiere a un desconocido que se entromete en el diálogo que sostienen dos amigos.
Ya meta: Cuatro caminos.
Yaanyaan: Confusión, dificultad.
Yaaso: Guanina.
Yadí: Cintura.
Yadí belebele: Cintura flexible.
Yága: Lazo, lazada.
Yagbé: Dar de cuerpo.
Yagbé ilé: Retrete, excusado.
Yaguá laguá: Bembón, (belfudo).
Yaguatimá: Como te quiero.
Yaguatina: Como quiera.
Yaguatuía: Como quiera.
Yagué: Excremento.
Yagwé: Diarrea. "Le decían los viejos a los niños, cuando en el suelo se corregían, porque la leche les hacía daño, o por otro motivo: ¡Omó kekeré yagwé yagwé"!
Yaíníe: Nombre de "hijo" de Yemayá.
Yaíola: Nombre de "hija" de Oshún.
Yákuta: Miércoles, consagrado a Changó, tirador de piedras.
Yale: Nombre de " hijo" de Yemaya. Va precedido del nombre del Orisha.
Hacer daño, pelear.
Yalodde: (Yalodde quiere decir "muy gran señora", y aunque usted oirá muchas veces que a Oshún se le llama Yalodcle, a Yemayá también, a una iyálócha mayor, como si dijésemos una decana de las iyálóchas, se le puede dar igualmente este tratamiento, que es al mismo tiempo como decir la mayor, la reina...) (Tomado de Lydia Cabrera. O. C.)
Yalole: Robando Ics bandidos.
Yalorde: Nombre que se le da a Ochun.
Yamba: Malo, maldad.
Yambé rori: Pelear.
Yambekú: Gato.
Yambokí: Es a modo de un "criado de los tamboreros". "No es sino un "aprendiz" del oficio de tamborero"... Para el estudio de todo lo referente a los tambores batá, consulte el Tomo IV de "Los Instrumentos de la Música Afrocubana", por el Dr. Fernando Ortiz (1954), de donde hemos tomado las notas precedentes.
Yami okúti: Apelativo de cariño que se da a Yemayá.
Yan: "Tengo hambre y me cojo a la hija de esa cicatera que me debe". Palabras del canto de la ceiba que se traga a una niña.
Yan yó: Presumido o satisfecho de que tiene un primer lugar.
Yanbáka: Una patada que duela.
Yankarí: Alto, (se refiere a estatura).
Yánle: Mujer honrada.
Yansa: Orisha. La diosa "dueña de la centella y de los vientos". Catolizada Nuestra Señora de la Candelaria.
Yansa bitioke obiní dódo mésa mésa: "Yansa es una mujer vehemente, muy fuerte, que tiene nueve sayas".
Yansa jekua jéri apuyán fu: Yansa, (Oyá) la centella.
Yansa orirí: Nombre de Oyá.
Yánsa riri obiní dódo: Nombre de Yansa (Oyá) catolizada, Nuestra Señora de la Candelaria.
Yanu: Lo que está abierto.
Yanyán: Totalmente.
Yara: Dar o tener prisa. Apresuramiento.
Sábana.
Sábana.
Sala, recibidor.
Yará ilé: Sala, estrado, salón.
Yara yóko: Estrado.
Yarabuyo: Salón, sala.
Yarako: Soga.
Yaránimo: Sensitiva.
Yari yari: No se que enfermedad tengo.
Yari yari memo: Yo no se que enfermedad tengo.
Yaro: Lisiado, cojo, derrengado, zurdo.
Enfermo, lisiado.
Mentiroso.
Yaté: Vayase, vete.
Yawé: Ripiar yerbas, (las rituales para "hacer Osaín").
Yayéku: Granada.
Ybar: Alto.
Ybaudo: Laguna.
Ybgadi: Cintura.
Ybo: El que marca el camino de el Dilogun.
Ychu: Ñame.
Ychú elubo: Ñame isleño.
Ydé: Son la de cuentas del Ángel tutelar de las personas que se hacen Ochas.
Ydi: Nalga.
Yé: Ejecutar, realizar; enviar un mensaje. En Cuba dicen "yen".
Yé mi: Soy bueno, no he pecado.
Yé mi orisá: "que el orisha sea bondadoso, que me aumente el bien que tengo".
Yé mí?: ¿Está claro? ¿Me entendió?
Yé ole kibi baya ole ole!: (Injuria). Ladrón vete a la... de tu madre.
Yé yé: Suave.
Yebí: Preso.
Yebiyé: Lujos, joyas, riquezas.
Yebú: Tribu, "nación lucumí".
Yede: Loro.
Yefá: Polvo del colmillo de elefante; tiene valor mágico; se usa en el tablero de Ifá.
Yeirú: Que me enferme.
Yéka: Dormir.
Yeki eiyé woló: Deja que se vaya el pájaro.
Yekiñé: Nombre de Abikú.
Yekú yéke: Fantasma, aparición que difícilmente se le ve la cara. Se dice de lo que no está claro, del que no actúa de frente.
Yéku yéku: Los cuatro obinús quedan boca abajo, lo contrario de alafía, que son los cuatro boca arriba. Significa "muerte"; hay que encender una vela y hacer ebbó. Hablan Changó y Yansa, oríshas a quienes no se les discute y sus palabras son definitivas: "palabras de mayores o "palabras mayores". El sacerdote o sacerdotisa, santero o santera, sabe de memoria el rosario de cada óddu y por la virtud de su aché acomoda las respuestas a los atribulados seres humanos que buscan por todos los caminos de Dios y por todas las formas culturales, consuelo, vencimiento, poder, dominio, defensa, salud, suerte, escape, y en fin, compensaciones. El oráculo del coco, según el appattakí correspondiente, lo inventó el awó Biagué y se lo enseñó a su hijo único, conocido por Adiátóto, quien propagó el maravilloso modo de hacer hablar a los oríshas. Es por eso que al rogar el oráculo se moyuban a los dos entes que más sabían andar con los obínús. Otra leyenda dice que el coco era de Obatalá, pero que en una concurrencia o asamblea que El Viejo ordenó que se hiciese debajo de un cocotero, se lo entregó a todos los oríshas, enseñándoles la técnica de adivinar.
Yekún: Pica pica.
Yekuté: Jutía.
Yelé: Paloma.
Yeló: Mas.
Yemayá: Orisha. Divinidad del mar. Catolizada Nuestra Señora de Regla.
Yemayá achabá: Nombre del orisha en un camino, avatar.
Yemayá asésú: Nombre del orisha en un "camino", avatar.
Yemayá awóyó: Nombre del orisha en un camino, avatar.
Yemayá gunlé: El mar de la orilla" o "el mar que recorre la orilla". Avatar de
Yemaya konlá: Nombre del orisha en un "camino" o avatar.
Yemayá maadé onirá oní ke kégwá yemayá oniró oni á déo... ota meta yemayá ibiriko yemayá masé odo. yemayá maé odo: "La Santa Yemayá se contempla nadando en el río, y nadando y nadando va haciendo ondas en el río".
Yemayá mayelé: Nombre del orisha en un "camino", o avatar.
Yemayá obírí adú adú: Yemayá es una mujer de piel negrísima.
Yemayá ogunté: "La Yemayá que tiene serpiente" y come carnero.
Yemayá okuti: Nombre del orisha en un "camino", avatar.
Yemayá olodó: Nombre del orisha en un "camino", avatar.
Yemayá tinibó: Un nombre de Yemayá. "que es el mar revuelto que se adora.
Yémbo: Llama.
Yémi yémi: Nombre de "hijo" de Oshún.
Yemoyá mayelewo: Camino de Yemoyá que vive en los arrecifes de la costa.
Yému: Obatalá, catolizada la Purísima Concepción.
Yenbó: Llama.
Yeni: Cundiamor.
Yení yé: "sabe lo que hizo".
Yeni yeni: Comelón, que come mucho.
Yenké: Chicharrón de monte, (Terminalia. A. Rich).
Yenkemi: Bejuco angarilla.
Bejuco amarillo.
Yenyao: Apelativo de cariño que se le da a Yemayá.
Yeré: Nombre de ¨hijo" de Yemayá.
Yere yere: Remar, (en su barca Yemayá).
Yeté: Loro.
Yetu yetu: Peludo, velludo y cabelludo.
Elogio, alabanza. (Yere yere yetu yetu, Alabanza a Yemayá cuando viene en su barca remando).
Yetuyetu: Peludo, velloso.
Yeun: Comer, comida.
Yéun dada: El sustento.
Yewá: Orisha de la muerte, catolizada Nuestra Señora de los Desamparados. "Es virgen casta y muy severa". Madre de Changó, según algún "italero"; (se dice del que narra las historias sagradas cuando se consultan los oráculos en las ceremonias del asiento o iniciación); lo abandona en el monte y lo encuentra y cría Yemayá. Rara versión de la historia del Orisha Changó.
Cementerio.
Oscuro, tiniebla.
Yewá afírímáko: Orisha del cementerio. Catolizada, Nuetra Señora de Montserrat.
Yewéña: Madrina.
Yeyé: Madre. "Yeyé" y también "Yeye o" le llaman a la diosa Ochún. En Cuba se usan varios nombretes familiares que guardan el sabor religioso de Ochún: Yeyo; Yeya; Yeíto; A Ochún también le llaman cariñosamente Yalodde.
Amarillo.
Yéyé kari: Nombre de Oshún.
Yeyé moró: Nombre de Oshún.
Yéyé omó tí bere: Madre Santa tu hijo te ruega.
Yéyéku: Granada.
Yeyéo: Dulce, amable. Le gritan los fieles a Oshún, cuando "baja". (se manifiesta).
Yeyéo akete bí mó wále: "Yeyéo, Oshún, mamá, me engendró, estoy limpio".
Yfun: Mondongo.
Ygba-ygua: Jícara.
Ygbin: Babosa.
Ygo: Estúpido.
Ygokooro: Cogollo de mango.
Yguakonani: Allá ellos.
Ygueguere: Sapo.
Yguin: Frío.
Yguolani: Allá ellos.
Yguonda: Como está.
Yguoro: Santero.
Yí: Aquí.
Yí yin: Tuyo.
Yi male: "Tierra de un Changó que cuando baja da varias vueltas de carnero". Es decir, se las hace dar a su medium, o "caballo".
Yi yi: De repente.
Yiari: Nombre de "hijo" de Changó.
Yicán yicán: De lado.
Yika: Los hombros.
Yikán: Lado.
Yikán kinchébó: Un palo sólo no hace el monte.
Yikán yikán: Dos cosas iguales.
Yile: Comer.
Yimá: Viernes, día de la esperanza, le pertenece a Obá, a Yansán y a Yewá.
Yimi: Obatalá. Nombre de "hija" de Obatalá.
Yimí luí faé yé yimi: Regalo que hace Obatalá.
Yimi yimi: Rico, espléndido.
Yína: Lejos.
Yini: Nombre de "hijo" de Changó.
Yínle: Hoyo grande, cueva o caverna.
Yiré: "gusto en la boca"; sabor.
Yiroko: árbol consagrado a Changó. Excelente para la fiebre. Muy amargas sus hojas. Las ofrendas a Changó se le colocan debajo de este árbol, que no es el Iroko, (la ceiba). Sus hojas macha cadas sirven para hacer un "Yefá", polvo del Babalao.
Yiye: Comer.
Yiyéún: Comida, golosina, de "hijo" de Changó.
Yiyu: Vergüenza.
Yka: Tomate de guinea.
Dedos.
Ykaie: Tomate.
Yla: Quimbombó.
Yle alodin: Castillo.
Yle oba: Palacio del Oba.
Ylélí: Nombre de "hijo" de Changó.
Ylemba: Caracol, Ile Ochosi.
Ylemi: Mi casa.
Ylla: Madre.
Ylla weo: Madrastra.
Yllala: Abuela.
Yllalocha: Madre de Santo.
Yllare: Madre.
Yllibalé: Collar de mazo.
Ymi irumi: Me duele la barriga.
Ymú: Nariz.
Yna: Anafe.
Ynakari: Alto.
Ynsuno: Esposo.
Yñú: Estómago.
Yo: Día.
Yo awó: Lunes, "día de la adivinación"; de Elegua, Ochosi, Osa,oko, etc.
Yó fún: Vellos de la pelvis.
Yó koyé: Tranquilo, quieto, no moverse.
Yo ogún: Martes, día de guerra, le corresponde a Ogún.
Yo oko: Cazuda.
Yo ose: Domingo, "día de ruegos y de peticiones, le corresponde a Olodumare, todo poderoso".
Yo oyá: Asentar el santo, iniciarse.
Yo yo: Eso es, eso mismo, muy bien. Sí.
Yoba: El reinado.
Rey.
Yobá y yebú: Nación lucumí que linda con Dahomey y la tierra Oyó.
Yoché: Socio, compañero.
Yoco: Sentarse.
Yodi: Día.
Hoy.
Yodi kósi: Hoy no puedo.
Yodí yomi: Hasta otro día.
Yoénu: Lavarse la boca.
Yogo de ota: Nación lucumí.
Yoireke: Azúcar, caña.
Yokefá: Sábado. Día de enamorar. le pertenece a Oshún.
Yokó: Sentarse.
Yoko apotí: Siéntese en la silla.
Yóko dake: Siéntese y calle.
Yokó igúo: Siéntese, siéntate.
Yoko osha: Sentar Santo, hacer Santo, consagrarse al culto de los Orichas.
Yokó yéun: Se sentó a comer.
Yokuro ni iché: "descargar o disparar el trabajo"... (alude a un maleficio).
Yolé: "la lengua de la luz". (la llama de la vela).
Yoléé: Quemar.
Yón: Cortar.
Yón yón: Cortando.
Yonkó: Nombre de un Babalú Ayé San (Lázaro) que algunos viejos le dan a este Orisha. Le faltaba un pie.
Yonkóri: Canto.
Canto.
Yonú: Hedor, hediondo.
Yonyó: Planta silvestre que se come y que nace en estercoleros y con los detritus del bagazo. Se emplea en caldo.
Yori yori: Alzarse, subirse sobre los talones. Nos lo decían nuestros mayores cuando le alcanzábamos las pencas de guano al que techaba el bohío".
Yorun kuí: Arranca.
Yotó: Quemado.
Youn: Dónde.
Youn?: ¿Dónde? ¿A dónde?
Yoyo ábo: Frente del carnero.
Yoyo yofún: Todos los que se están divirtiendo en la fiesta.
Yoyumo: Todos los días.
Yraguo: Estrella.
Yraguo meta: Tres estrellas.
Yró: Pelo.
Yroko: Árbol, Un Santo que vive en lo alto de la Ceiba, según creo es la Purísima o transculturada, con la Purísima.
Yrole: Día.
Yronú affofo: Mentiroso.
Yrú: Grano.
Yta: El tercer día de hacer santo se lee y en Ita le dicen todo lo que usted tiene que hacer y lo que no puede hacer, ni comer tiene que guiarse por ita si quiere seguir bien.
Ytaa: Piernas.
Ytu: Pólvora.
Yú: Mira.
Yua yú: Adelante.
Yuabaú: Remo.
Yúlo: Más.
Yuméguó: Mirar de soslayo.
Yumí: Mi pueblo.
Yumo: Juntos.
Yuni: Nombre de "hijo" de Changó.
Yúsu: Viento sur.
Ywe: Riñón.
Yya lovi omo: La madre parió un hijo.
Yyabbuonna: Segunda sacerdotisa en la ceremonia de Kari Ocha. "Segunda madrina en el santo". Madrina vieja.
Zape: (J. L. Martín). (M. F. de Arrate). Africanos de la costa atlántica, en un territorio ribereño entre Dakar y Sierra Leona, J. L. Martín cree que son los kankanda, sabe o sobo, llamados por el Dr. Ortiz gangá. Cree Martín que los "zape" o "gangá" son "un pueblo emparentado con los yorubas" o lucumís, y que poseen "lenguajes muy similares". De los "zape" escribió Arrate entre 1751-1760 refiriendo que existía desde 1598 una cofradía, a nombre de Nuestra Señora de los Remedios concedida a pedimento de los negros zape desde antes de 1598 en que el dilatorio trámite colonial terminó. También refiere la hermandad de San Benito de Palermo, que como la cofradía mencionada, era de libertos zape. Agrega J. L. Martín: "...casi pudiéramos afirmar que aquellos zapes cristianos, a quienes se refiere Arrate fueran los primeros yorubas establecidos en La Habana. Haciendo notar al mismo tiempo que después se les denominó, en conjunto, yorubas o yorumas, aunque en Africa había la distinción entre los del interior (yorubas propiamente dichos) y lucumís (yorubas costeños), por depender del rey Ulkumi". A las especulaciones de J. L. Martín se oponen los siguientes datos: que la tradición oral que yace en nuestros negros menciona a los "zapes" como una clase de africanos distintos de lucumís y congos; que no aparecen datos, orales o escritos, en Cuba, conocidos por nosotros o tratados por Ortiz, Castellanos o Lydia Cabrera, que mencionen e identifiquen a los tales "zapes" con los lucumís; que no se mencionan los apelativos de kankandas, sabe o sobo, en la tradición de Cuba; que la identidad entre zapes y "gangás" apareció por primera vez en la revista cubana Bohemia, del 12 de junio de 1949 (año 41 Nº 24) en un escrito del Sr. Juan Luis Martín, sin más demostración rigurosa. Escribió Ortiz en "Los Negros Esclavos". La Habana, 1916. "Zape.-Citado por Pérez Beato. En el mapa de Mungo Park figura Sappe como población de la ribera del Gambia y, seguramente, de ahí proceden". Más información aparece en la obra "Los Negros Esclavos", por el Dr. Fernando Ortiz y en el folk básico de Cuba, en fuentes vivas.
0 comentarios